Por fin escribo sobre uno de los paisajes que más me han gustado hasta ahora: los backwaters de Kerala.
Empecemos por partes. Kerala es un estado al sur de la India, y del que hablaré más en las próximas entradas. Pero para ir abriendo boca, diré que es el estado más rico del paÃs y su nombre significa ‘tierra de cocos’. Tiene muchÃsimos atractivos, incluidos su gastronomÃa, sus plantaciones de té, sus millones dc cocoteros, sus playas, y el rey de todos: los backwaters.
Los backwaters son una red de canales, rÃos y lagos conectados entre sÃ. En su mayorÃa son navegables y abarcan una extensión de 900 km2. Algunos de estos canales han sido creados por el hombre y otros por la naturaleza, y en su recorrido conectan pueblecitos y pequeñas casas cuyos habitantes viven sobre todo del turismo y del trabajo con el coco.
Las barcas con las que navegar este sistema de canales se llaman kettuvallams. Hechas con madera y cuerdas de fibra de coco, algunas de ellas son verdaderas casa barco donde es posible pasar la noche puesto que tienen cocina (con chef incluido), baño y una habitación. La forma más tradicional de navegar una kettuvallam es mediante dos hombres que se colocan uno al principio y otro al final de la embarcación. Cada uno tiene un palo enorme que clava en la base del rÃo o canal para asà tomar impulso y hacer que se mueva la barca.
Ver trabajar a estos hombres en un pausado ir y venir recorriendo el pequeño espacio que tienen para moverse y poder asà dirigir y tomar impulso; ver cómo las gotas de sudor van empapando su ropa bajo el sol abrasador mientras repiten cientos y cientos de veces el mismo movimiento con esa mirada impasible es algo admirable (sobre todo si pienso en la miseria que deben cobrar).
Navegar por canales es algo único y que recomiendo a todo aquel que viaje al sur de India. Contemplar la belleza de los nenúfares, disfrutar del silencio que envuelve a los canales, y deleitarse con el espejo que supone el agua, es una experiencia inolvidable y muy alejada del caos y del bullicio que suelen asociarse con la India.
TodavÃa recuerdo como en un determinado momento a los que Ãbamos en la barca nos daba apuro hasta de hablar, como si no nos atreviéramos a disturbar la calma que transmite ese ecosistema y maravilla de la naturaleza, como quien camina de puntillas para hacer el menor ruido posible.
A mitad de la excursión, se hace una pausa para comer y disfrutar de la comida tradicional de Kerala: thali servido en una hoja de plátano y condimentado con verduras especiadas, chutney de coco, plátano y payasam de postre.
Los recorridos turÃsticos por los backwaters suelen incluir además una parada en alguna aldea para enseñar el trabajo que se hace con el coco.
En la que yo hice nos explicaron en qué consiste todo el proceso: primero sumergen los cocos en el agua para que se ablanden un poco; después los secan y extraen todas las fibras. Posteriormente, las mujeres se colocan una especie de sacos que llenan con las fibras, y comienzan a trenzarlas en una máquina de la cual tienen que ir separándose a medida que la cuerda se hace más larga. Para que ésta sea más resistente y no se rompa tienen que repetir este proceso dos veces. Una vez terminada, se utiliza para la elaboración de las kettuvallams y para hacer alfombras, entre otros usos.
FELIZ AÑO ,YA NOS SALUDAMOS PARA NAVIDAD CON ALBERTO Y TE MANDAMOS NUESTROS RECUERDOS.MUY LINDO EL PASEO POR LOS CANALES Y LOS TRABAJOS EN FIBRA DE COCO.SIGAN DISFRUTANDO ,ACA HACEMOS AGUA,DE TRASPIRACION ,JE,JE UN ABRAZO PARA LOS DOS DE MARIA HELENA Y ROBERTO
Date: Thu, 26 Dec 2013 18:29:27 +0000 To: donosobrito@hotmail.com
Un abrazo para vosotros tb. Lo mejor para el 2014!
Pingback: Consejos prácticos para viajar a la India | Impresiones del mundo·